¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ORGULLO LGTBI+?

El día 28 de junio es el día del Orgullo LGTBI+ (no Orgullo Gay, como se publicita en nuestra sociedad patriarcal), donde se conmemoran los altercados de Stonewall de 1969, donde un grupo de personas trans y LGB respondieron a las agresiones de la policía, que una noche más cargó contra todas ellas. Hoy en día, aunque la sociedad ha cambiado y algunas leyes también, se sigue reivindicando el poder político del colectivo LGTBI+ que, aunque en ocasiones está fragmentado en sus luchas y apoyos, se une alrededor de estas fechas para seguir luchando y visibilizar las desigualdades que sigue sufriendo. Hay muchas personas que sin embargo no creen que sea necesario esta organización que llamamos Orgullo. En el artículo de hoy os damos algunas razones por las que creemos que es importante. 

Seguir leyendo

Bisexualidad en primera persona

Seguro que alguna vez has escuchado eso de que la bisexualidad es una etapa, que las personas bisexuales están indecisas, que son unas viciosas o incluso que la bisexualidad no existe. Hay muchos mitos y prejuicios alrededor de esta orientación sexual y desde Afines Sexología pensamos que resulta necesario visibilizar de forma realista y positiva esta orientación del deseo como una más. Por ello, en nuestro artículo de esta semana os hablamos de la bisexualidad en primera persona.

Seguir leyendo

Día de la Cero Discriminación

Hoy día 1 de Marzo se celebra el Día de la Cero Discriminación en el mundo, una fecha que desde Afines Sexología creemos que es muy importante de reivindicar y recordar no solo en este día, sino en todos. ¿Cuáles son las principales características que hacen que una persona pueda sufrir discriminación? Lo vemos en nuestro artículo de esta semana…

Seguir leyendo

VIH y SIDA: Mitos y realidades

El día 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. El SIDA ha venido siendo un síndrome muy estigmatizado desde los años 80, asociado por aquel entonces a hombres homosexuales y usuarios de drogas por vía intravenosa. Los primeros casos que se detectaron fueron en Nueva York y California, recibiendo en 1982 el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Muchas veces se escucha hablar de forma indiferente de VIH y SIDA, pero no son la misma cosa

Seguir leyendo

Los mitos del Amor Romántico

Un amor para toda la vida. Todo lo que necesitas es amor. El amor lo perdona todo. Sin amor no quiero vivir. En algún lado está mi media naranja, y cuando la encuentre todo tendrá sentido. No son celos, es que me preocupo por ti. Quien bien te quiere te hará llorar.

¿Alguna vez has escuchado alguna de estas frases? Forman parte del modelo de Amor Romántico que impera en nuestra sociedad y que puede suponer una situación peligrosa para much@s de nosotros y nosotras.

Seguir leyendo

La asexualidad, una vivencia más

Esta semana se celebra la Semana de la Visibilidad Asexual, una orientación sexual bastante desconocida y sobre la que existen muchos mitos. Con esta entrada vamos a intentar aportar algo de información al respecto y desmitificar algunas cuestiones. Y para ello, contamos con la colaboración de Irati Agirrezabalaga, mujer asexual miembro de la asociación LGTB+ Iguales e Iguales Usal de Salamanca, a quien agradecemos enormemente su testimonio y el tiempo que nos ha prestado para esta entrevista.

Pero empecemos por la definición. Según ACEs Asexual Community España, la asexualidad es una orientación sexual definida por la falta de atracción sexual hacia otras personas. Pero esto no tiene por qué significar que la persona no sienta deseo o excitación sexual, aunque esta no suela estar dirigida hacia otras personas. Tampoco quiere decir que las personas asexuales no se masturben; y hay personas asexuales que tienen relaciones sexuales. La asexualidad se entiende como un espectro en el que una persona puede no sentir ninguna atracción sexual hacia otras personas o sentirla en contadas ocasiones o de forma leve. Esta parte del espectro se conoce como gris-asexualidad. Un ejemplo de atracción específica sería la demisexualidad, en la cual se siente atracción solo por personas con las que previamente existe un lazo emocional.

Seguir leyendo

Diversidad y amor en los dibujos animados

Cuando pensamos en dibujos animados, seguramente nos vienen a la cabeza, entre otros, las películas de Disney. Si bien es cierto que Disney ha evolucionado intentándose adaptar a los nuevos tiempos, incluyendo en sus últimas películas personajes de mujeres valientes, guerreras, independientes, de diferentes etnias y culturas y con diversos tipos de cuerpo (por ejemplo: Tiana y el sapo, Brave, Frozen, Vaiana…), no ocurre así con sus películas más antiguas. Si echamos la vista atrás nos encontramos con las típicas historias de príncipes heroicos, princesas más o menos pasivas (todas muy normativas) y amor romántico a raudales.

Por otra parte, aunque sea mucho menos conocido, tenemos a su equivalente japonés: Studio Ghibli, en cuya filmografía encontramos películas que transmiten valores relacionados con la ecología, la amistad, las relaciones humanas, etc., y en las que aparecen numerosos personajes femeninos de todo tipo (por ejemplo: La Princesa Mononoke, El Viaje de Chihiro, Mi Vecino Totoro…).

Pero ¿qué ocurre, ya no con las películas, sino con las series de dibujos animados?

Seguir leyendo