Bisexualidad en primera persona

Seguro que alguna vez has escuchado eso de que la bisexualidad es una etapa, que las personas bisexuales están indecisas, que son unas viciosas o incluso que la bisexualidad no existe. Hay muchos mitos y prejuicios alrededor de esta orientación sexual y desde Afines Sexología pensamos que resulta necesario visibilizar de forma realista y positiva esta orientación del deseo como una más. Por ello, en nuestro artículo de esta semana os hablamos de la bisexualidad en primera persona.

Seguir leyendo

Deconstruyendo cuatro componentes de la monogamia

En el post de hoy vamos a hablar de cuatro componentes de las relaciones sobre los que sería interesante reflexionar, independientemente de si nuestras relaciones son monógamas o no monógamas. Partimos de la base de que cualquier relación que nos haga felices es completamente válida, siempre que esta sea consensuada y sana. Algunas de las ideas que tratamos en este artículo están extraídas del libro Designer Relationships. A guide to happy monogamy, positive polyamory, and optimistic open relationships. Los autores proponen cuatro elementos de la monogamia que sería interesante repensar: el componente sexual, el emocional, el social y el práctico. En este post, los analizamos a partir de algunas cuestiones que nos encontramos en consulta y en nuestros talleres.

Seguir leyendo

VIH y SIDA: Mitos y realidades

El día 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. El SIDA ha venido siendo un síndrome muy estigmatizado desde los años 80, asociado por aquel entonces a hombres homosexuales y usuarios de drogas por vía intravenosa. Los primeros casos que se detectaron fueron en Nueva York y California, recibiendo en 1982 el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Muchas veces se escucha hablar de forma indiferente de VIH y SIDA, pero no son la misma cosa

Seguir leyendo

La asexualidad, una vivencia más

Esta semana se celebra la Semana de la Visibilidad Asexual, una orientación sexual bastante desconocida y sobre la que existen muchos mitos. Con esta entrada vamos a intentar aportar algo de información al respecto y desmitificar algunas cuestiones. Y para ello, contamos con la colaboración de Irati Agirrezabalaga, mujer asexual miembro de la asociación LGTB+ Iguales e Iguales Usal de Salamanca, a quien agradecemos enormemente su testimonio y el tiempo que nos ha prestado para esta entrevista.

Pero empecemos por la definición. Según ACEs Asexual Community España, la asexualidad es una orientación sexual definida por la falta de atracción sexual hacia otras personas. Pero esto no tiene por qué significar que la persona no sienta deseo o excitación sexual, aunque esta no suela estar dirigida hacia otras personas. Tampoco quiere decir que las personas asexuales no se masturben; y hay personas asexuales que tienen relaciones sexuales. La asexualidad se entiende como un espectro en el que una persona puede no sentir ninguna atracción sexual hacia otras personas o sentirla en contadas ocasiones o de forma leve. Esta parte del espectro se conoce como gris-asexualidad. Un ejemplo de atracción específica sería la demisexualidad, en la cual se siente atracción solo por personas con las que previamente existe un lazo emocional.

Seguir leyendo

¿Eres una persona erotofílica?

¿Qué es la erotofilia?

La erotofilia, en términos generales, se refiere a las actitudes positivas hacia la sexualidad y la erótica. Se considera una dimensión de la personalidad que expresa la predisposición que tenemos a responder a estímulos eróticos a lo largo de un continuo de emociones positivas o negativas, donde el extremo de las actitudes positivas hacia la sexualidad sería la erotofilia y el extremo contrario serían las actitudes negativas y de rechazo o erotofobia. Así, las personas erotofílicas responderán con emociones agradables en lo relativo a la sexualidad, mientras que las personas erotofóbicas reaccionarán con un mayor desagrado.

Seguir leyendo

La importancia de la Educación Sexual

¿Por qué es importante la Educación Sexual?

En primer lugar, la Educación Sexual nos puede ayudar a conocernos mejor a nosotros mismos, a saber cómo somos, quiénes somos, qué cosas nos gustan y cuáles no, a través de la información, el pensamiento crítico y la reflexión. Éste será un paso importante a la hora de aceptarnos tal y como somos, con nuestras características particulares, entendiendo que cada persona tiene las suyas. Y el hecho de conocer y aceptar nuestra sexualidad será la base para expresarnos, comunicarnos con otras personas, con nosotros mismos y tener relaciones satisfactorias, no solo en el terreno de la erótica, sino también en el de los afectos.

Seguir leyendo