El día 28 de junio es el día del Orgullo LGTBI+ (no Orgullo Gay, como se publicita en nuestra sociedad patriarcal), donde se conmemoran los altercados de Stonewall de 1969, donde un grupo de personas trans y LGB respondieron a las agresiones de la policía, que una noche más cargó contra todas ellas. Hoy en día, aunque la sociedad ha cambiado y algunas leyes también, se sigue reivindicando el poder político del colectivo LGTBI+ que, aunque en ocasiones está fragmentado en sus luchas y apoyos, se une alrededor de estas fechas para seguir luchando y visibilizar las desigualdades que sigue sufriendo. Hay muchas personas que sin embargo no creen que sea necesario esta organización que llamamos Orgullo. En el artículo de hoy os damos algunas razones por las que creemos que es importante.
- No existe igualdad real: como comentábamos antes, algunas leyes sí que han abierto el paso a una situación más igualitaria de las personas LGTBI+, como la ley del matrimonio igualitario o la reciente despatologización (legal, al menos) de la transexualidad por parte de la OMS. No es extraño encontrarse con comentarios como “¿qué más queréis? Si ya os podéis casar…” Sin embargo, y aunque las leyes son un paso para el cambio en la sociedad, la realidad es que las personas LGTBI+ siguen sufriendo discriminación por su orientación, por su edad, identidad, aspecto…Hace dos años, después del terrible atentado en la discoteca Pulse en Orlando, hubo mucho revuelo en las redes sociales debido a los numerosos testimonios que decían que no veían el atentado como un ataque al colectivo LGTBI+, cuando Pulse era una discoteca orientada y frecuentada principalmente por personas LGTBI+ latinas. ¿Qué actitudes y creencias subyacen en este tipo de razonamientos? Pensamientos como este hacen que se invisibilice la discriminación hacia el colectivo, y esta es una de las razones por las que se sale a la calle a reivindicar.
- Las personas LGTBI+ muestran más incidencia en trastornos mentales que las heterosexuales: en una sociedad donde no se representa al colectivo en los medios de comunicación, donde se facilita la broma y burla hacia lo que no es normativo, donde se les agrede con impunidad… no es de extrañar que se desarrollen trastornos de ansiedad o del estado de ánimo como consecuencia de todos estos factores o que se desarrollen sentimientos de homofobia interiorizada. Este es un factor importante a la hora de valorar el por qué las personas se manifiestan alrededor de estas fechas (y durante todo el año).
- Es una celebración de la diversidad: aunque numerosas veces es etiquetado de forma errónea como “Orgullo Gay”, el Orgullo LGTBI+ es, en parte, una celebración de la diversidad. Se pone de relieve la diversidad sexual que supone el hecho de que cada persona sienta su sexualidad y la viva de distinta forma, acogiendo todas estas realidades (sí, las de los heterosexuales también) y lanzando un mensaje de aceptación y alegría. Todas y todos tenemos derecho a vivir nuestra sexualidad con satisfacción y libertad, y este es uno de los mensajes más importantes del Orgullo.
- Es una reivindicación: A pesar de vivir en una sociedad capitalista en la que las grandes empresas consiguen apropiarse de los mensajes que les favorecen, no hay que quitar la vista de la verdadera reivindicación. Una famosa frase que se escucha todos los años es la siguiente: “no desfilamos, nos manifestamos”. Al incorporar las grandes empresas e intereses monetarios a esta reivindicación puede que se pierda el mensaje y el foco del evento, que es la reivindicación de los derechos del colectivo, que estalló en 1969 en Stonewall pero comenzó mucho antes.
Por todas estas razones, creemos que la fecha del Orgullo es importante, así como lo es asistir a la manifestación de cada ciudad para recordar a las activistas que vinieron antes que nosotras luchando por nuestros derechos, seguir reclamándolos y visibilizar la diversidad en las calles. ¡Nos vemos en la manifestación de Madrid!