¿Por qué mueren las lesbianas en la televisión?

Hoy es el Día de la Visibilidad Lésbica, una fecha que creemos muy importante de reivindicar en Afines Sexología, ya que si sigues nuestra trayectoria en las redes sociales, siempre resaltamos la importancia que tienen nuestras referentes, lo imprescindible que es que la diversidad sea accesible, palpable… en definitiva, que sea visible. Agradecemos y nos enorgullecemos de todas las personas que han decidido dar un paso adelante y ser visibles en su diversidad, tanto si es por su orientación del deseo, su identidad sexual o su cuerpo. Sin embargo, hoy nos vamos a centrar en la importancia de la visibilidad de las mujeres lesbianas, concretamente en la televisión y cómo esta representación es sesgada en numerosas ocasiones.

Para empezar… hablemos de los ‘tropes’

La palabra ‘trope’ en el contexto de las producciones audiovisuales podría traducirse como tendencia, convención o cliché, una trama/idea/desarrollo de personaje que se usa usualmente de la misma manera en distintas películas o series y que les asegura a los creadores y creadoras (hay muchas menos creadoras, esto para otro artículo…) que la audiencia lo va a reconocer fácilmente. Un ejemplo de esto puede ser “el viaje del héroe” o los personajes estereotipados como “el héroe”, “el villano” o “el escéptico”.

La representación de las mujeres lesbianas en la televisión (especialmente estadounidense) ha ido en aumento desde que a principios de los 2000 se comenzasen a visibilizar con papeles como el de Ellen Degeneres en la serie ‘Ellen’, la serie ‘Buffy Cazavampiros’ o ‘The L Word’. El número de personajes LGTB ha aumentado desde 53 (siendo el 34% mujeres) en la temporada 2010/2011 a 173 personajes LGTB en 2017 (siendo 66% mujeres). En principio los números pintan bien y nos hacen tener esperanza hacia una parrilla televisiva más visible. Pero ¿cómo se está representando a estas mujeres?

[Hemos intentado no revelar datos importantes acerca de tramas de las series comentadas. Sin embargo, en algunos casos se revelan datos importantes de algunas series. Lee bajo tu propia discreción. Las series comentadas son las siguientes: The 100, Orange Is The New Black, Jane The Virgin, Buffy Cazavampiros, True Blood, Chicago Fire, Pretty Little Liars]

¿Por qué mueren las lesbianas en la televisión?

En primavera de 2016 internet estalló en furia cuando uno de los principales personajes de la serie ‘The 100’ que era bisexual fue asesinada. Jason Rothenberg, el creador, aseguró durante meses que no iban a utilizar esta “trope”, que le aseguraba a la comunidad LGTB que entendía la importancia de la representación y no iba a fastidiarlo, al mismo tiempo que alentaba a las hordas de fans a ver la serie y generar movimiento en las redes sociales. De esta forma, ‘The 100’ se convirtió en un fenómeno en la red donde cada noche de emisión miles de fans comentaban el capítulo en las redes sociales generando beneficios para su creador y la cadena The CW. Así fue hasta la noche en la que se emitió el episodio del asesinato de este personaje, cuando las personas LGTB+ manifestaron su enfado y su indignación ante la representación y destino tan fatal al que habían deparado a uno de los personajes más queridos. Numerosos tweets, artículos y cartas al director fueron escritas como resultado de esta indignación. Otros ejemplos de esta “trope” fueron Buffy Cazavampiros, True Blood, Pretty Little Liars o la más reciente Orange Is The New Black.

Si entramos a razonar, podemos pensar “hay muchas series en las que mueren muchos personajes heterosexuales y nadie dice nada”. Sin embargo, los personajes heterosexuales cuentan con una representación masiva en todos los contenidos audiovisuales. Las historias con las que hemos crecido y que seguimos consumiendo están llenas de personajes heterosexuales, no con personajes LGB (la T está muchísimo menos representada, tristemente). No solo es difícil encontrar representación en personajes LGBT+ en series de televisión: cuando los encontramos, son personajes que tienen un final trágico. En ‘Pretty Little Liars’ contaron con una protagonista lesbiana, Emily, la cual veía cómo su interés romántico, Maya, era asesinada por la misteriosa -A al poco tiempo de que saliese del armario y se decidiese a salir con ella. Aunque no se trató el motivo del asesinato en temporadas posteriores, el dolor de Emily por la muerte de Maya sí que se recuerda de vez en cuando a lo largo de su desarrollo. En nuestro país algo similar ocurrió con Silvia y Pepa, la pareja de ‘Los Hombres de Paco’ que llegaba a su final cuando Silvia era disparada el día de su boda delante de su pareja y su padre.

Para más indignación, en ocasiones las muertes de estos personajes, en concreto las de las mujeres lesbianas, son producidas para avanzar la trama y el desarrollo de un personaje heterosexual, como ocurrió con Tara en ‘Buffy Cazavampiros’ o Leslie en ‘Chicago Fire’. Por lo tanto, el mensaje que se lanza es que se asesina a una mujer lesbiana para que un hombre o mujer heterosexual aprenda y desarrolle. ¿No será esto un tanto desagradable para las mujeres lesbianas?

Ahondando más en el análisis, encontramos que en numerosas ocasiones, las mujeres lesbianas que son asesinadas o mueren, lo hacen justo después de consumar su amor con otra mujer. Después de besarse o en la misma cama donde han tenido un encuentro ocurre el evento y mueren, creando una correlación directa entre la consumación de sus deseos con otra mujer y la muerte. A primeras puede parecer un análisis burdo y acelerado, pero si este cliché se repite serie tras serie ¿qué puede aprender una chica joven, aún en el armario, que busca representación en las series para sentirse comprendida? No creemos que este sea el mensaje adecuado para enviar a las mujeres.

¿Qué ocurre cuando hay más personajes LGTB+?

Por otro lado, encontramos que hay ocasiones en las que hay bastante diversidad sexual en una serie, como es el caso de Orange Is The New Black, que en 2016 asesinaba a una de las mujeres lesbianas protagonistas, que además era afro-americana. En casos como este, el debate está servido: ¿estamos hablando de lo mismo? Al fin y al cabo, las series, aunque de ficción, pretenden reflejar la realidad, y la muerte forma parte de esta realidad. ¿Por qué no va a morir una mujer lesbiana? ¿Estamos hablando de la misma discriminación en un caso como este, en el que sigue habiendo representación de distintas sexualidades en la serie y la muerte no se utiliza como dispositivo para que un personaje heterosexual avance? Planteamos la pregunta y esperamos que sirva como reflexión.

¿Hacia dónde vamos?

Aún queda mucho camino para conseguir una representación más amplia y fiel a la realidad en los productos audiovisuales que consumimos. Por ejemplo, con la asociación de la mujer lesbiana hacia dos estereotipos: la mujer físicamente normativa que quiere formar una familia y tener hijos, y la mujer con una apariencia masculina, que suele haber tenido problemas con la ley. Los personajes de mujeres lesbianas, lejos de mostrar la gran diversidad que podemos encontrar en nuestras calles, son mostrados como encarnaciones de estos dos estereotipos, con consecuencias y connotaciones negativas. Puedes observar este sesgo en la siguiente imagen, donde se recogen diferentes personajes de mujeres lesbianas con una apariencia y construcción de personaje similar.

De la misma manera, algunas series han estado en el punto de mira sobre cómo llevaban y finalizaban tramas con personajes lésbicos, como ‘Orphan Black’, ‘Jane The Virgin’, ‘The Vampire Diaries’ o ‘Black Mirror’, que consiguió numerosos premios y magníficas críticas con su episodio «San Junipero» de su tercera temporada. En cada uno de estos casos, los resultados fueron dispares, destacando la atención que pusieron los creadores de ‘Orphan Black’ a las peticiones y reacciones de su audiencia con sus personajes lésbicos que, en contraposición a lo que venimos comentando, encuentran un final feliz dentro de una serie de ciencia ficción. Una vuelta de tuerca es la que han mostrado los showrunners de ‘Jane The Virgin’ cuando, al final de su temporada, colocaron a la mujer lesbiana con una pistola. ¿El resultado? Un cliffhanger más grande de lo que podemos soportar. ¡Se voltean las tornas! No fue así en ‘The Vampire Diaries’, donde no solo matan a una mujer lesbiana, sino a dos, en un suicidio múltiple por amor. Precioso…

Cuando matan a tu personaje lésbico favorito pero no te sorprende porque ya sabías que las matan a todas

Para terminar nos preguntamos ¿es necesario que esto sea así? ¿es necesario que mueran las mujeres lesbianas para que el resto de personajes puedan avanzar? Claramente, no es así. ¿Cómo podemos cambiar esto y conseguir una representación más diversa? Por un lado, haciendo conscientes a las cadenas de la diversidad, de su poder y de su valor. Por otro, y siendo un paso vital, dando espacio a la diversidad detrás de las cámaras. Contratando a mujeres lesbianas para producir, dirigir o escribir historias estaremos dando el poder y el peso que todas merecemos para poder vernos representadas en las historias que consumimos. 

Fuentes:

  • «Please stop killing us!» de Trish Bendix – http://www.afterellen.com/tv/228431-the-state-of-lesbians-and-bi-women-on-tv
  • «How the Trope of Queer Women Dying on Television Can (And Must) Be Stopped» de Trish Bendix –  http://www.afterellen.com/tv/479795-trope-queer-women-dying-television-can-must-stopped/2#eaIPrQ6R3Z6AKkgh.99
  • «In 2017, Lesbian and Bisexual TV Characters Did Pretty OK, and That’s a Pretty Big Deal! de Riese. -https://www.autostraddle.com/in-2017-lesbian-and-bisexual-tv-characters-did-pretty-ok-and-thats-a-pretty-big-deal-399797/
  • «Bury Your Gays Trope» en Tvtropes.com – http://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Main/BuryYourGays

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s