Transexualidad y el 15 de marzo

El 31 de marzo se celebra el Día de la Visibilidad Transexual a nivel internacional. En España, también se celebra el día 15 de marzo con motivo del aniversario de la aprobación de la Ley de Identidad de Género. Hoy desde Afines Sexología, hablamos de transexualidad intentando aclarar conceptos y deconstruir algunos mitos.

Para hablar de transexualidad, primero tenemos que hablar de la identidad sexual. La identidad sexual hace referencia a la vivencia de sentirnos de un sexo o de otro, sentirnos hombres o mujeres, hablando en términos binarios. La identidad sexual se encuentra en el cerebro y no en los genitales o cuerpos que tenemos. Pero cuando nacemos, nos asignan un sexo en función de nuestros genitales: si tiene pene es hombre, si tiene vulva es mujer. También existe la intersexualidad, de la que hablaremos en otro artículo. Cuando una persona no se siente identificada con el sexo que le asignaron al nacer, podemos hablar de transexualidad. Fundación Triángulo define a las mujeres transexuales como las personas que «nacieron con unos genitales del sexo masculino y desde la niñez sienten que su sexo es femenino»; y a los hombres transexuales como «aquellas personas que nacieron con unos genitales del sexo femenino y desde la niñez sienten que su sexo es masculino». Más allá, del binarismo hombre y mujer, Lucas Platero utiliza la expresión trans* con un asterisco, para referirse a personas de cualquier identidad de género que no se corresponda con la asignada al nacer, como pueden ser las personas de géneros no binarios, entre otros.

Trans

© Flavita Banana

Por tanto, ser trans* depende de la vivencia y no de los cuerpos. Una persona es hombre, mujer o de cualquier otro género si así lo siente, independientemente del cuerpo que tengan, de si se han hecho o van a hacer cirugía de reasignación genital o están o no en tratamiento hormonal.

Por otra parte, la identidad sexual o la identidad de género son independientes de la orientación sexual. Es decir, una persona transexual puede tener cualquier orientación del deseo: heterosexualidad, asexualidad, bisexualidad, homosexualidad, pansexualidad, etc. Por poner un ejemplo, una mujer transexual no tiene por qué verse atraída obligatoriamente por hombres, siguiendo un modelo heterosexual. Poniéndolo en una frase que dice el médico endocrino Norman Spack en su TED talk «Sexual orientation is who you go to bed with and gender identity is who you go to bed as«. En español no tiene traducción del todo buena, pero vendría a ser algo así como que la orientación sexual hace referencia a con quién te vas a la cama y la identidad «como quién» te vas tú a la cama.

Trans

El colectivo transexual ha sufrido y sigue sufriendo discriminación y transfobia. Hasta hace poco, la transexualidad se consideraba un trastorno mental en los manuales de psiquiatría y psicología. En España es tristemente habitual que las personas transexuales se encuentren muchas trabas sociales, legales y desde el sistema sanitario para el reconocimiento de su género, tratamientos hormonales y cirugías. Hay países, como Finlandia, en los que están incluso peor y el reconocimiento del género tiene el requisito de ser estéril o esterilizarse.

Por todo ello, la FELGTB ha declarado el 2018 como año de trabajo prioritario sobre las realidades trans, insistiendo en la necesidad de la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI, que aborda temas legislativos relativos a la transexualidad y, por primera vez, lo relativo a géneros no binarios. Visibilicemos las realidades de este colectivo, desde la infancia hasta la vejez y luchemos por una igualdad LGTBI.

bandera

 

Fuentes:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s