Para nuestro primer artículo de 2018 os traemos tres recomendaciones de libros que hemos leído y nos han encantado. Cada uno trata una serie de cuestiones que tienen que ver de una forma u otra con diferentes vivencias de la sexualidad y las relaciones afectivas. ¡Esperamos que os gusten tanto como a nosotras!
Redefining Realness (Janet Mock, 2015): la primera autobiografía de Janet Mock cuenta su desarrollo en la isla de Hawaii como una mujer trans de raza mixta desde su infancia hasta su juventud. En este libro se trabajan y destruyen todos los estigmas, prejuicios y estereotipos asociados a las personas trans mediante el estilo cercano de su autora, que no duda en personalizar su discurso en todo momento, dejando claro que su vivencia como mujer trans es suya y de nadie más, haciendo hincapié continuamente en la importancia de la interseccionalidad de los discursos y en las dificultades que tiene su colectivo para poder tener las mismas oportunidades que otros.
No solo trabaja temas relacionados con la sexualidad como el abuso, la reasignación genital o la primera vez, sino que aporta una visión esperanzadora y profunda sobre el viaje que supone conocerse a una misma, aceptándose y viviendo con satisfacción la propia identidad: las mismísimas bases de la sexología. ¡Nos ha encantado!
Amar y Timar (Júlia Bertran, 2017): Nos encontramos ante un libro que combina una serie de acuarelas cargadas de crítica, sarcasmo y cotidianeidad con siete entrevistas a diferentes figuras conocidas dentro del activismo, el feminismo o el arte: Mari Luz Esteban, Brigitte Vasallo, María Riot, Coral Herrera, Niño de Elche, Carolina del Olmo y Teo Pardo.
Citando a la propia autora, se trata de «dibujos y conversaciones para dinamitar la normalidad» ya que, a través de todo ello, se reflexiona acerca de numerosas cuestiones como pueden ser el modelo de amor romántico, la familia tradicional, la maternidad, los roles de género, el feminismo y las numerosas desigualdades que se producen en un sistema heteropatriarcal como en el que vivimos.
No se trata de un libro teórico ni de una guía práctica sino que se trata de un lienzo en el que la autora, de una forma amena y atractiva y con la ayuda de las personas entrevistadas, va plasmando sus propias contradicciones, sus preguntas y sus inquietudes y va dejando una serie de puertas abiertas a quienes la leen para que reflexionen y se cuestionen a su vez.
Ética Promiscua (Janet Hardy y Dossie Easton, 2009): Como última recomendación os dejamos la que se conoce como “La Biblia” de las relaciones no monógamas o no normativas. Es un libro estupendo para quien quiera iniciarse leyendo sobre el mundo de las relaciones no exclusivas o para quien, teniendo este tipo de relaciones, quiera profundizar un poco más en algunas cuestiones que a lo mejor no se había planteado.
Las autoras nos hablan de diversos tipos de relaciones no monógamas, ya sea en el plano amoroso o sexual, algunas de las dificultades más típicas que pueden surgir, así como consejos para gestionar este tipo de relaciones desde la ética, junto con algunos testimonios y experiencias personales. De esta forma, el libro sirve como una guía que invita a la reflexión y al autoconocimiento, siendo muchas de las cosas que se tratan aplicables a todos los tipos de relaciones, sean monógamas o no monógamas. Y todo esto con un tono simpático y cercano, que hace que resulte muy cómodo de leer.
Además, se trata de un libro muy inclusivo con las realidades sexuales, desde la diversidad en cuanto a los géneros, orientaciones sexuales y prácticas no normativas, como puede ser el BDSM. Dentro de poco la Editorial Melusina publicará en español la tercera edición ampliada del mismo. ¡Estamos deseando tener esta nueva edición en nuestras manos!
Buenísima recomendación Ética promiscua y Coral Herrera! Gracias!!!
Me gustaMe gusta