El día 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. El SIDA ha venido siendo un síndrome muy estigmatizado desde los años 80, asociado por aquel entonces a hombres homosexuales y usuarios de drogas por vía intravenosa. Los primeros casos que se detectaron fueron en Nueva York y California, recibiendo en 1982 el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Muchas veces se escucha hablar de forma indiferente de VIH y SIDA, pero no son la misma cosa…
El VIH es un virus, el Virus de Inmunodeficiencia Humana, y ataca a unas células de nuestro sistema inmune que son las encargadas de combatir las infecciones: los glóbulos blancos CD4. Si no se pone tratamiento, el número de glóbulos blancos CD4 va disminuyendo hasta que nuestro sistema inmune queda tan debilitado que no es capaz de protegernos de otras infecciones y comienzan a aparecer lo que se denominan las infecciones oportunistas. Es en este momento cuando se habla de fase SIDA, un síndrome que se produce cuando el sistema inmune está debilitado y comienzan a aparecer otras enfermedades.
Pero hoy en día, la situación respecto al VIH/SIDA es muy diferente a la de hace unas décadas. Es cierto que aún no se ha alcanzado una cura, pero ha pasado a ser una infección crónica más. Los medicamentos antirretrovirales reducen la velocidad a la que se reproduce el VIH en el organismo hasta el punto de reducir la carga viral a indetectable, es decir, que la carga vírica en el cuerpo es tan baja que no se detecta. Como consecuencia, además, las células CD4 del sistema inmune se van recuperando gradualmente. Y cuando esto ocurre, el virus es intransmisible: una persona con carga viral indetectable no transmite el VIH.
La evidencia científica la aportan investigaciones como el estudio Partner, que evalúa datos de parejas serodiscordantes, en las que uno de los miembros vive con el VIH y el otro no. En este estudio no se registraron nuevas transmisiones mediante penetraciones vaginales o anales sin preservativo en parejas donde la persona con VIH tenía carga viral indetectable.
Por tanto, Indetectable = Intransmisible.
En España, la asociación Apoyo Positivo está haciendo campaña en base a este hecho y desarrollando un gran número de actividades para extender esta información y acabar con el estigma asociado al VIH/SIDA. En este enlace, nos cuentan más cosas acerca de esta realidad.
En relación con este tema, recomendamos la serie web INDETECTABLES, un proyecto de Apoyo Positivo y Estoy Bailando, con capítulos cortos en los que se tratan temas relacionados con el VIH y otras cuestiones de salud sexual desde la perspectiva de la diversidad.

Fuente: http://www.flooxer.com/video/indetectables-primera-temporada-trailer/58ee469c7ed1a8abc0603a5d
Desde la Sexología, como siempre, defendemos la Educación Sexual como medio de información sobre cuáles son las vías por las que existe posibilidad de transmisión: sangre, semen y fluidos vaginales al entrar en contacto con mucosas genitales, anales o con heridas abiertas. Pero no sólo nos centraremos en la prevención, ya que también resulta esencial trabajar actitudes y romper estigmas, que pueden afectar a nuestra vivencia de la sexualidad o hacer que esta sea negativa cuando además se lidia con otros factores como la homofobia interiorizada. Por ello, es igualmente importante recordar las vías por las que NO se transmite, como por medio de besos, abrazos, convivencia diaria, caricias o si una persona está en tratamiento con carga viral indetectable. Porque lo único que transmiten las personas que viven con el VIH es VIDA.

Imagen obtenida de apoyopositivo.org
Fuentes:
- Sáez Sesma, S. y De La Cruz, Martín-Romo, C. 2003. Prevención del VIH/SIDA. Claves educativas. Guía de Orientación, Cruz Roja Juventud, Madrid.
- https://apoyopositivo.org/blog/indetectable-intransmisible/
- http://nationalgeographic.es/ciencia/sida
- http://indetectables.es/