Tres series sobre la violencia hacia las mujeres

Vivimos en una sociedad en la que se pone en alza el rol del hombre y se coloca a la mujer a merced de este, creando situaciones de desigualdad en las que la vivencia de la misma no es tenida en cuenta. Desde la brecha salarial, pasando por el hecho de que son relegadas al ámbito de lo doméstico y los cuidados, y terminando en numerosas ocasiones en la muerte. Este sábado, 25 de noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y desde Afines Sexología queremos compartir varios recursos que nos han ayudado a comprender y entender un poco más cómo funciona y cómo es esta violencia hacia las mujeres, que no necesariamente tiene que ser física (aunque en ocasiones así lo sea). En concreto, en este post os hablamos de tres series estrenadas en 2017 que abordan la violencia hacia las mujeres y que muestran distintas perspectivas en las que esta puede tomar forma. Aviso: hay algunos SPOILERS, aunque éstos tienen más que ver con la temática general que con detalles relevantes para la trama.

Big Little Lies
Big Little Lies: la historia de esta serie comienza desde su pre-producción, puesta en marcha por una de sus protagonistas, Reese Witherspoon que ha denunciado la falta de papeles para mujeres de mediana edad en la industria audiovisual. Así, se juntó con su amiga Nicole Kidman para protagonizar y producir una adaptación del libro ‘Big Little Lies’ de Liane Moriarty. Ambientada en Monterrey, al norte de de California, narra la vida de un grupo de mujeres de clase alta donde interactúan entre ellas dado que sus hijos e hijas van a la misma clase. Con distintos estilos parentales y estrategias de afrontamiento, se nos cuenta la vida de estas mujeres en este idílico pueblo donde nada es lo que parece. Sin entrar en muchos detalles para no desvelar más de lo necesario de la trama, ‘Big Little Lies’ aborda una relación de pareja violenta como pocas veces se han hecho en una serie, además de tratar temas como la violación o el consentimiento. Sin duda una de las mejores series del año que arrasó en la categoría de mini serie en la gala de los Emmy de este año.

‘Big Little Lies’ nos recuerda que la violencia puede existir en la puerta de al lado sin darnos ni cuenta, además la soledad y angustia de la vivencia de una relación así, pero si algo ha emocionado a todxs lxs espectadores de esta serie es la camadería demostrada por los personajes femeninos, algo que venimos viendo que escasea en nuestra cultura y supone un referente importantísimo para todas.

The Handmaid's Tale Violencia contra la Mujer
The Handmaid’s Tale: O El Cuento de la Criada, traducido al castellano. Esta serie está basada en el libro homónimo de la escritora canadiense Margaret Atwood. La historia nos sitúa en una distópica ciudad de Nueva York, conocida como Gilead, tras un colapso de la tasa de natalidad debido a la infertilidad de la mayoría de la población. Esto provocó un golpe de estado a través del cual un gobierno dictatorial y teocrático ha transformado la sociedad adoptando como base ideológica una serie de pasajes bíblicos.  En esta sociedad las clases sociales están muy marcadas siendo las mujeres las que, para variar, se llevan la peor parte. Ellas no tienen derecho a trabajar, a tener propiedades o a leer. La mayoría, exceptuando a las esposas de los «Comandantes» (hombres en puestos de poder dentro del gobierno de Gilead), ni siquiera tienen derecho a tener un nombre propio.

Las pocas mujeres fértiles que han quedado, las llamadas «Criadas», son destinadas a la casa de uno de los «Comandantes» y su función es concebir hijos e hijas para estos y sus esposas. Estas mujeres son penetradas una vez al mes por el «Comandante» en cuestión, en la llamada «Ceremonia», una violación disfrazada de ritual religioso. Esto, en Occidente, nos parece parte de una distopía, sin embargo, en lugares del mundo como India, se dan situaciones no tan alejadas. Es importante en este punto hablar del consentimiento: Estas mujeres, las «Criadas», no se niegan a ser penetradas porque saben que, si lo hacen, serán terriblemente castigadas. Aún así, no cabe ninguna duda acerca de que no están siendo penetradas por voluntad propia sino por coerción, obligación, miedo, etc. Esto nos lleva a reflexionar sobre un tema de actualidad en nuestro país y es que la ausencia de «no», en muchas ocasiones no quiere decir «sí».

Los castigos aplicados a las personas que no cumplen su función o que se rebelan de cualquier forma, tienen un marcado tinte bíblico: cortan manos, sacan ojos y ahorcan. Otro castigo que, en un determinado momento de la serie, aplican a una de las «Criadas» por tener una relación afectiva y erótica con otra mujer es la mutilación genital femenina.

En esta serie la violencia contra las mujeres se trata de violencia estructural ya que está respaldada por el sistema social imperante y, para ser una distopía, hay muchos aspectos en los que se parece, inquietante y desgraciadamente, al mundo real actual.

Sexologia

13 reasons why: o Por 13 razones, traducido al castellano. Esta última serie que traemos, lanzada en marzo de este año, es quizás la que ha creado más polémica y desencuentros. Basada en la novela «Por 13 razones» de Jay Asher, nos cuenta la historia de una adolescente que se suicida y deja 13 cintas de audio explicando los motivos por los que ha tomado dicha decisión. La trama va intercalando escenas del presente y flashbacks del pasado a medida que Hannah, la protagonista, narra su vivencia desde que llegó al instituto.

La serie aborda la temática del bullying, se podría decir que desde una perspectiva de género, dado que los motivos por los que Hannah sufre aislamiento y marginación tienen relación con el hecho de ser mujer. Todo comienza cuando el chico con el que se da su primer beso difunde una foto de ella junto con rumores malintencionados sobre lo que pasó entre ellos. A partir de ese momento, capítulo a capítulo se va dando una escalada en los abusos que sufre Hannah en relación con los rumores que se van extendiendo sobre ella. La serie muestra unos roles de género muy marcados y trata temas como la forma en la que las mujeres jóvenes son sexualizadas, comparadas y valoradas según su aspecto físico por parte de los chicos y cómo afecta esto en su autoestima, creando situaciones de competitividad entre ellas en una serie en la que la sororidad no se encuentra por ninguna parte. Otras cuestiones que se presentan son el acoso mediante la invasión de la privacidad de la chica y difusión de fotos; la vivencia negativa de la propia homosexualidad en un personaje secundario; temas de consentimiento incluyendo situaciones con abuso de alcohol; y agresiones sexuales hacia más de una mujer, llegando incluso a la violación.

Se trata de una serie cruda que ha sido muy criticada por diversas asociaciones contra el suicidio, como la Sociedad Para la Prevención del Suicidio en Adolescentes, dado que para su realización no se han tenido en cuenta las recomendaciones sobre no mostrar detalles gráficos de estos hechos, entre otras cuestiones. Algunos expertos opinan que esta serie le da poca importancia a la salud mental; y la depresión, un elemento clave en casos de suicidio, se ve poco representada. Otro punto que ha sido criticado es el escaso apoyo que recibe la protagonista de la historia por parte del entorno adulto y la actuación por parte del orientador del instituto. Por todos estos motivos, la serie ha sido calificada como no apta para menores de 17 años. No obstante, algunas asociaciones educativas y contra el suicidio, como Fundación Jed y Suicide Awaraness Voices of Education, sugieren que puede ser un buen recurso para ver en familia o en centros escolares de forma supervisada, con el fin de analizar de forma crítica, crear conciencia social y trabajar numerosos aspectos de la misma.

Estas tres series sean mejores o peores, gusten más o menos tanto en su forma como en su contenido,muestran claros ejemplos de distintas formas en las que se manifiesta la violencia hacia las mujeres. Y pueden ser interesantes a la hora de hacer un ejercicio de reflexión acerca de cómo se dan diferentes tipos de violencia en nuestra sociedad. Visibilizar y trabajar dichos contenidos de forma crítica puede resultar útil para crear conciencia y poner en marcha mecanismos con los que combatir la violencia hacia las mujeres.

Fuentes:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s