Los mitos del Amor Romántico

Un amor para toda la vida. Todo lo que necesitas es amor. El amor lo perdona todo. Sin amor no quiero vivir. En algún lado está mi media naranja, y cuando la encuentre todo tendrá sentido. No son celos, es que me preocupo por ti. Quien bien te quiere te hará llorar.

¿Alguna vez has escuchado alguna de estas frases? Forman parte del modelo de Amor Romántico que impera en nuestra sociedad y que puede suponer una situación peligrosa para much@s de nosotros y nosotras.

Vivimos en una sociedad capitalista que nos anima a seguir consumiendo, a ir a ritmo acelerado, a no parar ni para coger carrerilla, y que también nos anima a emparejarnos de dos en dos para encontrar nuestra otra mitad. Todos esos anuncios sobre hipotecas, packs de viajes, coches, vestidos de novia, las campañas de San Valentín… ¿no crees que hay algo en común en todas ellas? Están dirigidas a que, como consumidores y consumidoras, compremos e intentemos acceder a un modelo de relación que se nos muestra como valioso: una pareja heterosexual, que encaja en los estándares de belleza, de aproximadamente la misma edad, que pasa por el sacramento del matrimonio y que está orientada a la reproducción.

mitos del amor romántico

Además, se nos enseña durante nuestro crecimiento cómo deben ser nuestras relaciones y cuál es el modelo de amor que tenemos que acatar. ¿Cuáles son las principales nociones de este modelo? A continuación os comentamos algunas de ellas…

  • La idealización del amor como meta máxima: se interpreta el amor como máximo objetivo en la vida. Se nos educa enseñándonos que el amor es lo más importante que hay, hacia lo que tenemos que centrar nuestros esfuerzos. Pero no queda ahí: se inserta en la sociedad la noción de que el estado de amor, de estar en una pareja, es el pico de felicidad, la meta hacia la que todos y todas debemos llegar y sin la cual nadie (ni hombre ni mujer) podrá estar completo o completa nunca.
  • El amor todo lo puede: frases como “cambiaré por amor”, “el amor verdadero lo perdona y lo aguanta todo” o “quien bien te quiere te hará llorar” son las que constantemente se repiten en nuestra sociedad y están adheridas a los roles de género. Estas creencias suelen crear una desigualdad de poder en las relaciones afectivas, donde usualmente es la mujer la que carece del mismo. Se forman unas dinámicas en las que, si se produce violencia o maltrato dentro de la pareja hacia la mujer, esta se mantiene debido a estos pensamientos que no hacen sino perpetuar el mantenimiento del patriarcado en una sociedad en la que las mujeres son los objetos sujetos a la voluntad del hombre.

    Asimismo, dentro de las parejas de personas del mismo sexo también se puede dar la reproducción de este modelo de relación, a causa de la generalización y alcance de estos mensajes. Aunque el modelo de amor se nos transmita con una pareja heterosexual, tanto la falta de referentes como el alcance de estos modelos hace que se siga reproduciendo independientemente del sexo de los miembros de la pareja.
  • La concepción de la otra persona como la otra mitad única e imprescindible: esta máxima hace referencia a la idea generalizada de concebirnos como seres incompletos que necesitan completarse con una media naranja, otra mitad, otra persona que les va a complementar. Como se comentaba anteriormente, esta idea es reforzada por el sistema capitalista que tiende a encasillarnos de dos en dos para facilitar el consumo y reforzar estas ideas en nuestro día a día.  

girl-2934257_960_720

Estas son solo algunos de los principales pilares de este modelo de amor que comentamos. Una de las herramientas más potentes para trabajar contra este tipo de creencias es la educación sexual, que desde edades tempranas nos ayuda a relacionarnos y vivir nuestra sexualidad de una forma sana y saludable. Una vez conocemos sus características y en qué consiste, las preguntas que nos surgen son: ¿cómo nos afecta esto? ¿de qué forma tiene influencia sobre nuestra forma de relacionarnos y en nuestras relaciones? ¿conducen estas creencias a relaciones de violencia en nuestra sociedad?

Todas estas preguntas con numerosos ejemplos, análisis y un posterior debate los desarrollaremos este sábado 18 de noviembre en COGAM (Calle Puebla 9, Metro Gran Vía/Callao), donde el equipo de Afines Sexología estaremos a partir de las 20:00 horas en El Centro Asociativo Pedro Zerolo trabajando para deconstruir los mitos del Amor Romántico con las y los participantes. La asistencia es gratuita y orientada a menores de 30 años ya que la actividad está enmarcada dentro del grupo Joven de Cogam. ¡Nos vemos allí!

Referencias:

  • Herrera, Coral (2010) Los mitos del Amor romántico en la cultura occidental
  • Herrera, Coral (2012) Yonkis del Amor: la utopía romántica de la posmodernidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s