Relaciones 2.0: El uso de Internet y la satisfacción sexual

En la actualidad, Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para realizar numerosas tareas del día a día: buscar la temperatura que hace, mirar cuál es el trayecto más rápido de un sitio a otro, leer las noticias o, simplemente, enviar un mensaje a otra persona.

Esto, como no podía ser de otra manera, también tiene una importante influencia en nuestras relaciones, tanto emocionales como eróticas, así como en la manera en la que nos relacionamos.

Desde que surgió Internet, se está tratando de explicar por qué este tiene un potencial tan adictivo y por qué un uso adaptativo y saludable del mismo puede llegar a convertirse fácilmente en un uso desadaptativo y problemático. Por ejemplo, según Cooper (1998), existen tres factores que propician el incremento de conductas eróticas online: la accesibilidad (en cualquier momento tienes acceso a cualquier web, aplicación, etc.), la asequibilidad (no se paga cada vez que se accede) y el anonimato. Otros autores desarrollaron una variante de este modelo, siendo sus tres factores el anonimato (de nuevo), la conveniencia y el escape (ya que, en numerosas ocasiones, Internet puede utilizarse como vía de escape a situaciones, sentimientos, pensamientos, etc., de la vida cotidiana). Estos autores no explican el proceso de cómo se desarrollan las relaciones online pero proporcionan las variables y los factores que tienen que ver con la adquisición, el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones emocionales y/o eróticas en Internet. La adicción a este tipo de relaciones a través de Internet puede erosionar o incluso llegar a sustituir otras relaciones del entorno no digital de la persona.

Pero, ¿de qué manera afecta un mayor o menor uso de Internet a la satisfacción sexual?

Satisfacción sexual Internet apps

La satisfacción sexual es entendida como la calidad de vida sexual de una persona, tanto en su faceta individual como en su faceta en pareja, y esta puede verse afectada por numerosos factores tales como la autoestima, la depresión, la ansiedad y el estrés. Estos factores, a su vez, se relacionan también con un uso desadaptativo de Internet.

Teniendo esto en cuenta y, como era esperable, en un estudio reciente se ha encontrado que un mayor uso de Internet se relaciona con una menor satisfacción sexual, tanto individual como en pareja. Sin embargo, existen algunos matices si atendemos a diferentes variables sociodemográficas. Por ejemplo, en las personas con mayor edad el uso de Internet y la satisfacción sexual no estuvieron relacionadas, lo cual puede explicarse debido a que, en general, las personas más jóvenes utilizan Internet con mayor frecuencia. Otra variable que influyó fue tener o no pareja estable. En el grupo de las personas que no tenían pareja se encontró que la satisfacción sexual en pareja y el uso de Internet no estaban relacionadas.

También es interesante conocer cómo influye en esta relación la utilización de aplicaciones móviles de citas (apps para ligar), ya que es un fenómeno relativamente reciente y muy extendido en los últimos años. En las personas que usaron este tipo de apps en los últimos 6 meses, no se observó relación entre el uso de Internet y su satisfacción sexual. Sin embargo, en el grupo de aquellas que no las utilizaron, un mayor uso de Internet implicó una menor satisfacción sexual. Esto podría ser debido a que muchas de las personas que utilizan este tipo de apps pueden estar motivadas por una búsqueda de experiencias sexuales y, consecuentemente, de satisfacción sexual.

En próximos artículos, profundizaremos acerca de las principales motivaciones a la hora de utilizar estas apps, así como sobre las consecuencias de su uso, tanto positivas como negativas. Además, se tendrán en cuenta las diferencias que puedan darse en función de la identidad y orientación sexual.

Referencias:

  • Alonso. A., Ramírez, M. V., Ballesteros, A. (2017, septiembre). Relación entre Uso de Internet y Satisfacción Sexual. Presentado en V Jornadas de Actualización en Sexología Clínica, Málaga.
  • Cooper, A. (1998). Sexuality and the Internet: Surfing into the new millennium. CyberPsychology y Behavior1(2), 187-193.
  • Griffiths, M. (2001). Sex on the Internet: Observations and implications for Internet sex addiction. Journal of sex research38(4), 333-342.
  • Harfuch, M. F. H., Murguía, M. P. P., Lever, J. P., y Andrade, D. Z. (2009). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana18(1), 6-18.
  • Higgins, J. A., Mullinax, M., Trussell, J., Davidson Sr, J. K., y Moore, N. B. (2011). Sexual satisfaction and sexual health among university students in the United States. American Journal of Public Health101(9), 1643-1654.
  • Young, K. S., Griffin-Shelley, E., Cooper, A., O’mara, J., y Buchanan, J. (2000). Online infidelity: A new dimension in couple relationships with implications for evaluation and treatment. Sexual Addiction y Compulsivity: The Journal of Treatment and Prevention, 7(1-2), 59-74

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s