La asexualidad, una vivencia más

Esta semana se celebra la Semana de la Visibilidad Asexual, una orientación sexual bastante desconocida y sobre la que existen muchos mitos. Con esta entrada vamos a intentar aportar algo de información al respecto y desmitificar algunas cuestiones. Y para ello, contamos con la colaboración de Irati Agirrezabalaga, mujer asexual miembro de la asociación LGTB+ Iguales e Iguales Usal de Salamanca, a quien agradecemos enormemente su testimonio y el tiempo que nos ha prestado para esta entrevista.

Pero empecemos por la definición. Según ACEs Asexual Community España, la asexualidad es una orientación sexual definida por la falta de atracción sexual hacia otras personas. Pero esto no tiene por qué significar que la persona no sienta deseo o excitación sexual, aunque esta no suela estar dirigida hacia otras personas. Tampoco quiere decir que las personas asexuales no se masturben; y hay personas asexuales que tienen relaciones sexuales. La asexualidad se entiende como un espectro en el que una persona puede no sentir ninguna atracción sexual hacia otras personas o sentirla en contadas ocasiones o de forma leve. Esta parte del espectro se conoce como gris-asexualidad. Un ejemplo de atracción específica sería la demisexualidad, en la cual se siente atracción solo por personas con las que previamente existe un lazo emocional.

Además, la atracción sexual puede ser independiente de la atracción romántica, de forma que una persona asexual puede que no sienta atracción sexual, pero sí atracción romántica y se enamore de otras personas. Por otra parte, también se puede ser arromántico, de manera que no se siente enamoramiento. Las personas asexuales tienen formas diversas de establecer relaciones, al igual que personas de cualquier otra orientación. Pueden darse relaciones de pareja entre dos personas asexuales, parejas en las que una de las personas sea asexual y la otra no, en las que puede haber relaciones sexuales o no haberlas, relaciones monógamas o no monógamas y un sinfín de combinaciones.

asexual

Irati nos cuenta más sobre el tema y su vivencia personal:

Pregunta: ¿Cómo te identificas y qué supone esto para ti?

Respuesta: Me identifico en el espectro asexual, en su variante más “cerrada”, es decir, en mi caso, la balanza de mi orientación sexual se inclina más hacia el sex repulse, que significa que me repugna la idea del sexo. Esto supone un reto en todos los ámbitos de mi vida, debido a que estoy rodeada de personas alosexuales (personas que sí sienten atracción sexual hacia otras) y una sociedad que da por hecho que todas las personas sentimos atracción sexual. Es muy agotador.

Pregunta: ¿En qué momento te diste cuenta de que eres asexual y cómo te sentiste?

Respuesta: Las señales se van dando durante toda la vida, como con todas las otras orientaciones, supongo. Cuando mis amigas empezaron a fijarse en chicos, a mí no me atraían y asumí que era lesbiana, porque te enseñan que tienes que sentir atracción sexual obligatoriamente, no hay ninguna otra opción.  Cuando llegué a la universidad hubo un par de personas que me sugirieron la asexualidad, pero una vez más, es una orientación tan desconocida que siempre piensas que eso es para los raritos, que tú obviamente sí sientes atracción. Empecé a asumirlo cuando entré en la asociación Iguales y me eduqué en estos temas. Me di cuenta de que aunque no fuera lo más común, existía y era totalmente válido sentirse así. Sinceramente, no fue fácil aceptarlo. De hecho todavía no es fácil. Como activista, soy plenamente consciente de que está bien, pero en una sociedad tan altamente sexualizada me es muy complicado aceptar que no comparto algo tan básico como la atracción sexual.

Pregunta: Para ti, ¿cómo es el proceso de salir del armario y explicar cómo te sientes a otras personas? ¿Has sentido rechazo o incredulidad alguna vez o en general sueles encontrar aceptación y normalidad?

Respuesta: Es un trabajo constante. Nunca paras de salir del armario y te encuentras con la situación de que a diferencia de otras orientaciones más visibles, tienes que explicar lo que es una y otra y otra vez. Puede que haya gente que sienta incredulidad cuando se lo cuentas, y he vivido alguna situación de rechazo, pero en general la reacción más extendida suele ser la de «no saber qué es eso».

Pregunta: ¿Qué cosas piensas que son necesarias para una normalización de la asexualidad como una orientación más?

Respuesta: Lo que más se necesita para empezar a normalizar esta orientación es visibilidad. Creo que no me equivoco al decir que la mayoría no escuchamos hablar de la asexualidad como una orientación válida hasta que empezamos a investigar sobre ello a conciencia. En la televisión, en la literatura, en el cine, en la escuela… En todos los ámbitos donde podríamos aprender sobre esta orientación nos enseñan únicamente las más comunes, como heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad… Pero nunca mencionan la asexualidad. Se da por hecho que sientes atracción sexual, y una persona que no lo haga crecerá pensando que no existe y que lo que siente no es normal, porque nadie le ha dado nombre. Nadie debería vivir así. Nadie debería pasar por el dolor de sentir que estás roto. Hay que visibilizarlo, hay que enseñar que existe, que hay más gente así y sobre todo que es una orientación totalmente válida.

asexu

Según un estudio realizado por Bogaert (2004), aproximadamente el 1% de la población es asexual. Desde la psiquiatría y la psicología, la asexualidad se ha venido conceptualizando erróneamente, estando recogida en el DSM – IV hasta el 2013. Y muchas veces se diagnostica como falta de deseo o asociada a fobias al sexo o vivencias traumáticas. Sin embargo, perpetuar este tipo de conceptualizaciones cuando se atiende o se trabaja con personas asexuales puede dar lugar a experiencias emocionales negativas. La asexualidad es una orientación más, en la que simplemente no se experimenta atracción sexual hacia otras personas o se experimenta de forma diferente. Es importante trabajar desde la Sexología para que la asexualidad sea visibilizada, normalizada y se fomente una vivencia positiva de esta orientación sexual, igual que cualquier otra.

El espectro de la asexualidad es muy extenso y aquí solo hemos hablado de una pequeña parte del mismo. Para más información, dejamos un vídeo de las pasadas Jornadas «Veinte años de activismo en Salamanca» organizadas por Iguales e Iguales Usal, en el que Irati explica junto a otra compañera varias cuestiones relacionadas con el tema. Para saber más, también puedes mirar las páginas de ACEs Asexual Community España o AVEN.

Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s