Uno de los fenómenos que más presencia ha tenido en los últimos años en el campo de estudio de la comunidad LGTB+ es el de la homofobia interiorizada. Si revisamos lo que las publicaciones de reputados investigadores mencionan sobre ello, observamos que hacen referencia a un conjunto de ideas, creencias y prejuicios hacia las personas homosexuales y sus relaciones.
El término homofobia interiorizada se comenzó a utilizar en la literatura científica en la década de los setenta, Meyer & Dean proponen una definición que hace referencia a las actitudes sociales negativas de la persona homosexual hacía sí misma. Por otro lado, en el estudio realizado por Lorenzi, G. et al. asumen la definición de homofobia interiorizada utilizada por otros autores como Lingiardi, V. et al. que la plantean como el set de sentimientos o actitudes negativas hacia el estatus de uno mismo u otro individuo de minoría sexual. En este estudio defienden que los niveles de homofobia interiorizada van a depender de varias variables sociodemográficas como la clase social, el contexto urbano o rural, los valores familiares, etc… y también de algunas variables personales como la baja autoestima o estrategias de afrontamiento.
Es importante al mismo tiempo entender este concepto dentro del contexto social del heterosexismo. Herek (1992) lo describe como un sistema ideológico que niega, denigra y estigmatiza cualquier comportamiento, identidad, relación o comunidad no heterosexual.
Como se puede observar en estas definiciones, su importancia radica en el rechazo a cualquier realidad no heterosexual, pero lo importante de este fenómeno es que cualquier persona puede experimentarlo: tanto si es heterosexual como si no. El problema que venimos encontrando es que tenemos en nuestra sociedad personas del colectivo LGTB+ experimentando un rechazo hacia su propia orientación. Mediante distintas muestras de rechazo, prejuicios y creencias hacia las realidades LGTB+, interiorizamos pensamientos que nos han ido enseñando durante nuestro desarrollo y que son bastante difíciles de erradicar. ¿Qué creencias contribuyen a esta homofobia interiorizada? Los siguientes son algunos ejemplos:
- Muestra de rechazo hacia la manifestación pública de homosexualidad: desde el desprecio a dos mujeres dándose un beso a dos hombres cogidos de la mano en una película, no es extraño encontrar muestras de rechazo hacia las personas homosexuales tanto en referentes culturales (p.e. películas o series de televisión) como en nuestros barrios y nuestras calles. De hecho, en numerosas ocasiones este rechazo se manifiesta en agresiones, tal y como se puede observar en las 239 agresiones que hubo solo en Madrid el año pasado.
- Creencia de promiscuidad: asociada a una orientación sexual no normativa en un contexto heterosexista suele ir la noción de que las personas que se salen del modelo de heterosexualidad son excesivamente promiscuas. Se las acusa de ser “viciosos” o “viciosas” y de tener relaciones de forma desmesurada. De la misma forma, se adjudica la idea de que son incapaces de mantener relaciones estables en el tiempo, creando unos estereotipos negativos sobre este colectivo.
Es importante que desde la sexología trabajemos por desmontar muchas de estas creencias y creemos espacios y personas libres de prejuicios y con vivencias satisfactorias. Estas creencias, mitos, agresiones, etc. afectan de forma negativa a la vivencia de la sexualidad de las personas LGTB. Un proceso de asesoramiento sexológico puede ayudarte a sobrellevar y gestionar estos sentimientos, no dudes en contactarnos si quieres trabajarlo. ¿Qué consecuencias tiene la homofobia interiorizada en estas personas? Lo exploraremos en próximas entradas de blog…
Referencias:
- Lingiardi, V., Baiocco, R. & Nardelli, N. (2012). Measure of internalized sexual stigma for lesbians and gay men: A new scale. Journal of Homosexuality, 59, 191–210.
- Lorenzi, G., Miscioscia, M., Ronconi, L., Paquali, C. E. & Simonelli, A. (2015). Internalized Stigma and Psychological Well-Being in Gay Men and Lesbians in Italy and Belgium. LGBTQ Lives in Context: The Role of Place, 4, 1229–1242.
- Meyer, I. H., & Dean, L. (2009). Internalized homophobia, intimacy, and sexual behavior among gay and bisexual men. J. Couns .Psychol., 56, 97–109.
- Moral de la Rubia, J. & Valle de la O, A. (2013). Dimensionalidad, Consistencia Interna y Distribución de la Escala Homonegatividad Internalizada en Estudiantes Mexicanos de Ciencias de la Salud. Acta de investigación psicológica, 3, 986 – 1004.